Con la fecha límite de diciembre de 2025 para el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR) acercándose rápidamente, las industrias de todo el mundo están corriendo para cumplir con los nuevos requisitos de debida diligencia. Esta regulación está transformando la forma en que las organizaciones recolectan datos, rastrean sus cadenas de suministro y demuestran transparencia especialmente en sectores como la silvicultura, la agricultura y las operaciones portuarias.
Esta edición semanal explora avances clave en el cumplimiento del EUDR, investigaciones pioneras sobre biodiversidad y captura de carbono en los bosques, y cómo los puertos están adoptando innovación y resiliencia ante los cambios globales.
El EUDR busca eliminar del mercado europeo productos vinculados a la deforestación, exigiendo trazabilidad estricta de productos como café, cacao, soya, aceite de palma, madera, caucho y carne bovina. Las empresas deben ahora proporcionar datos de geolocalización de las zonas de producción y demostrar que sus cadenas están libres de deforestación. Para muchas, esta regulación representa un gran desafío pero también una oportunidad para liderar en sostenibilidad.
Apical, un importante productor de aceite de palma, se ha posicionado como líder en preparación para el EUDR. Con un sistema robusto de gestión y trazabilidad, ha completado envíos de prueba al mercado europeo cumpliendo con todos los requisitos. Su enfoque demuestra que es posible operar sin deforestación y sirve de modelo para otras empresas.
En Kenia, una iniciativa del gobierno está geolocalizando miles de pequeñas fincas cafeteras en solo dos meses. El objetivo es cumplir con los requisitos del EUDR antes de diciembre y garantizar que los agricultores conserven acceso al mercado europeo. Este esfuerzo masivo subraya la importancia de contar con herramientas de campo accesibles y listas para recolectar datos GPS, incluso en zonas remotas.
Los bosques son fundamentales para la captura global de CO₂, pero investigaciones recientes muestran que su capacidad de absorción puede estar en declive debido a factores como el estrés climático, la pérdida de biodiversidad y los incendios forestales.
Un estudio reciente analizó miles de parcelas en bosques tropicales y encontró que aquellos con mayor biodiversidad animal pueden almacenar hasta 4 veces más carbono. Esto se debe a que los animales dispersan semillas de árboles grandes y densos en carbono. Según MIT News, el estudio resalta la importancia de proteger ecosistemas completos, no solo los árboles.
Un informe de Axios muestra que eventos como incendios, sequías y tala ilegal están degradando la capacidad de los bosques de funcionar como sumideros de carbono. Esta tendencia amenaza los objetivos climáticos globales y subraya la necesidad de monitoreo avanzado y restauración temprana.
Un estudio liderado por la Universidad de Columbia con apoyo de la NASA revela que zonas quemadas del Amazonas permanecen más calientes y estresadas durante décadas. Esta condición reduce su capacidad de recuperación y almacenamiento de carbono a largo plazo. Urge implementar políticas de restauración proactiva.
Los puertos enfrentan presión para modernizarse, no solo en eficiencia, sino también en reducción de emisiones y adaptación a amenazas naturales.
En Escocia, el puerto de Sullom Voe está liderando un proyecto con £500,000 en fondos públicos para automatizar procesos, usar energía renovable y mejorar el mantenimiento predictivo. Es un reflejo del giro de la industria marítima hacia una infraestructura inteligente y baja en carbono.
Green Energy Resources anunció la llegada de dos nuevas grúas Liebherr LHM 550 eléctricas. Además de mejorar la eficiencia operativa, reducen emisiones y cumplen con las regulaciones ambientales europeas. Representan el avance hacia la electrificación logística en puertos.
Una amenaza de tsunami obligó a cerrar temporalmente varios puertos costeros. Un video de ANC News muestra a trabajadores ejecutando protocolos de emergencia rápidamente. Este tipo de eventos refuerza la necesidad de sistemas sincronizados en la nube que mantengan visibilidad operativa incluso ante desastres.
Quizás hayas visto menciones a “regulaciones FSC” en las alertas del sector. En su mayoría, estos mensajes se refieren a la Comisión de Servicios Financieros (FSC) de Corea del Sur y sus políticas sobre criptomonedas no al Forest Stewardship Council. Seguimos monitoreando la situación del FSC relacionado con silvicultura y reportaremos cualquier novedad relevante.
Entre el cumplimiento del EUDR, los avances científicos en carbono y la innovación en puertos, está claro que la sostenibilidad ya no es opcional: es una ventaja competitiva. La capacidad de recolectar datos precisos de campo geolocalizados, con sello de tiempo y listos para auditar — se ha convertido en una necesidad estratégica.
En Eskuad, apoyamos a equipos en silvicultura, agricultura y logística con una plataforma diseñada para el campo. Nuestros formularios sin conexión, generación con IA, y la tecnología MagikSync™ te permiten cumplir con regulaciones globales incluso en entornos remotos.
¿Tu equipo aún no está listo para el EUDR?
Con Eskuad puedes:
Explora nuestra guía: El Futuro de las Operaciones de Campo: Trazabilidad y Transformación Digital
O comienza gratis y descubre cómo simplificamos el cumplimiento normativo y mejoramos la eficiencia operativa.